Estimados Participantes:
Buenos días! Bienvenidos a la Conferencia regional en línea en tiempo real sobre la evaluación y la gestión del riesgo para América Latina. Es un gran placer para nosotros en la Secretaría estar reunidos aquí con todos ustedes.
Como ustedes lo saben, en su última reunión, celebrada en Bonn, COP-MOP estableció un Foro de expertos de composición abierta en línea sobre la evaluación y la gestión del riesgo y un Grupo Especial de Expertos Técnicos (AHTEG) sobre evaluación y gestión del riesgo.
Se le pidió al Secretario Ejecutivo que convocara grupo de discusiones en línea de composición abierta: dos reuniones de AHTEG y por lo menos una conferencia en línea en tiempo real por regiones antes de cada una de las dos reuniones de AHTEG.
Por lo tanto, la Secretaría está llevando a cabo un proceso continuo que comprende los siguientes eventos: a) el establecimiento de un foro abierto foro en línea, b) grupos de discusión sobre temas específicos, c), dos series de conferencias subregionales en tiempo real (una serie previa a cada reunión de AHTEG), y d) dos reuniones de AHTEG.
Su tarea en esta reunión virtual es sumamente importante. .
Por un lado, los resultados de las conferencias regionales servirán como base para las deliberaciones de AHTEG, cuya primera reunión tendrá lugar en Montreal del 20 al 24 de abril de 2009.
Por otra parte, desde el punto de vista tecnológico, la manera mediante la cual estamos reunidos aquí el día de hoy es un gran avance a comparación con nuestra manera habitual de reunirnos cara a cara. Conferencias en tiempo real, podrán abrir la puerta a infinitas posibilidades para el intercambio de opiniones entre las Partes y con la Secretaría.
Pasando a la parte técnica, les ruego preparar su intervención en el cuadro para el texto (al centro, parte inferior de la pantalla) antes de que pidan la palabra, ya que una vez que se les dé la palabra, ustedes tendrán sólo 60 segundos para enviar su intervención.
La Secretaría está a su disposición para responder cualquier pregunta en caso de que necesiten ayuda. Para acceder a la línea de ayuda, favor de utilizar el ícono en la esquina superior izquierda de la pantalla. En caso de emergencia un número de teléfono directo a Montreal, Canadá, está disponible en la esquina superior derecha de la pantalla.
Sin esperar más, me gustaría darles la bienvenida a todos ustedes a esta conferencia e invitar a la Presidenta: Sol Ortiz García de México, para presidir la conferencia. |
Gracias Secretariado, por la introducción y por la espectacular interfase desarrollada para estas conferencias en tiempo real.
Distinguidos colegas:
Buenos días. Me siento muy honrada de presidir esta segunda conferencia regional en tiempo real sobre evaluación y gestión de riesgos de OVM, conforme al mandato de la COP-MOP derivado de la decisión BS-IV/11.
Nuestro trabajo de hoy se centra principalmente en el desarrollo de un “camino a seguir” para llevar a cabo una evaluación de riesgo y en considerar materiales de orientación para evaluación y gestión de riesgo de OVM. El resultado de las conferencias va a servir para las deliberaciones del AHTEG sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo que tendrá lugar del 20 al 24 de abril de 2009 en Montreal.
Con el apoyo del Secretariado preparamos preguntas guía para estas conferencias. Les envié las preguntas con el propósito de maximizar nuestros esfuerzos en el tiempo limitado que tenemos. Confío también en que las instrucciones que nos envió el Secretariado son las adecuadas y contribuirán a que este ejercicio logre sus objetivos.
Con esta introducción declaro nuestra conferencia abierta. |
Ahora procederemos al punto 2 de la Agenda Provisional.
TEMA 2. CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN
Los invito a ver el programa provisional en el documento UNEP/CBD/BS/REGCONF-CB-RA&RM/1/1.
El tema siguiente es la aprobación del programa.
El programa provisional fue preparado por el Secretariado y refleja el objetivo de nuestra encomienda.
A menos que tengan alguna sugerencia u objeción a alguno de los temas, les propongo que aprobemos el programa de esta conferencia conforme se encuentra en el documento
UNEP/CBD/BS/REGCONF-CB-RA&RM/1/1. |
No veo a nadie solicitando la palabra, veo que no hay objeciones.
El programa provisional está aprobado.
Vamos ahora al tema 2.2 sobre la organización de los trabajos |
Como ustedes saben, nuestra conferencia termina hoy alrededor de las 19:00hrs (UTC/GMT).
Tendremos un breve receso de 20 minutos en la mitad de la conferencia, aproximadamente dentro de dos horas. Tenemos poco menos de 4 horas para atender los tres temas sustantivos de la agenda, por lo que les propongo que pasemos 50 minutos en cada uno.
También quiero proponerles que para cada tema nos centremos en responder las preguntas guía que he circulado que, como ya se mencionó, son para facilitar la discusión. |
Queremos introducir varios temas relacionados con el análisis y gestión de riesgo, indicado en el protocolo de cartagena Art. 15 y 16, en donde se tipifican temas, requerimentos y medidas, para que las parte puedan orientarse en la toma de decisiones basados en criterios técnico científicos. Lo primero que queremos indicar es la importancia de considerar no solo los riesgos, sino también los aspectos y consideraciones socioeconómicos en la balanza de toma de decisiones, lo cual aplica para la mayoría de los 8 temas propuestos en el documento RA&RM/1/1. Sobre el análisis de riesgo en sí, queremos expresar nuestro interés, y aportar de manera específica en los temas de apilamientos, monitoreo y procedimientos generales para la toma de decisiones, todo esto en actividades agrícolas. |
Alejandro, los temas que mencionas se encuentran incluidos en la organización de los trabajos presentada; ¿lo que sugieres es hacer un cambio en el Programa? |
Me parecen bien los temas sugeridos por Alejandro, y creo que no cambian el programa, ya que pueden abordarse dentro del tema 3.1 |
Gracias Adriana, Alejandro: ¿ estás de acuerdo en que los temas propuestos se aborden en el tema 3.1? |
Solamente estamos mencionando los temas indicados en el documento RA&RM/1/1 , punto 5, base de esta conferencia, para responder los items del tema 3 |
Muchas gracias Alejandro. Vamos a proceder |
de acuerdo con Adriana, no es necesario variar la agenda dado que lo propuesto por Alejandro pareciera estar incluido en la tematica de discusion. |
Entonces, no veo objeciones sobre la propuesta de organización de los trabajos |
Antes de dar la palabra a Alejandro, quisiera ver si podemos aprobar la organizacion de los trabajos propuesta o si él tiene alguna objeción. |
Tienes la palabra Alejandro |
No estamos proponiendo cambiar la agenda, sino solamente introduciendo la discusión, basados en el tema 3.1, 15 y 16. No hay objeciones |
No veo ninguna objeción entonce a la organizacion de los trabajos.
La propuesta de organización de los trabajos está aprobada.
Los invito ahora a que pasemos al tema 3 de la agenda.
TEMA 3. CUESTIONES FUNDAMENTALES |
Bajo este tema, nuestra primera cuestión fundamental es:
ITEM 3.1. Desarrollo de un "camino a aseguir", un organigrama, sobre los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo conforme al Anexo III del Protocolo.
La reunión del AHTEG en abril va a desarrollar de un "camino a seguir", tal como un diagrama de flujo, acerca de los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo conforme al Anexo III del Protocolo y, para cada una de estas etapas, proporcionará ejemplos de documentos de orientación pertinentes.
En su intervención ustedes pueden aportar:
- Información que puede ser necesaria para desarrollar una "camino a seguir/organigrama”, adicional a la que se encuentra en la Metodología y los Puntos a considerar del Anexo III del Protocolo de Cartagena.
- Propuestas y guías sobre materiales que sean directamente aplicables a los pasos del diagrama de flujo y a los puntos a considerar que se enlistan en los párrafos 8 y 9 del Anexo III del Protocolo. |
Ahora voy a abrir la discusión para sus reacciones respecto a las preguntas guías bajo el tema 3.1.
(a) ¿Qué información puede ser necesaria para producir un "camino a seguir” un organigrama, además de la que ya se encuentra en la Metodología y los Puntos a considerar del Anexo III del Protocolo de Cartagena?.
La discusión está abierta. |
En mi opinión, no está claro en el Anexo III del Protocolo los conceptos sobre cómo aplicar la recomendación de teniendo en cuenta la probable medio receptor en la evaluación del riesgo. En la hoja de ruta, debe haber alguna orientación sobre procedimientos y metodologías sobre, por ejemplo, cómo identificar qué funciones de los ecosistemas son pertinentes para una determinada OVM en el contexto de un particular entorno receptor, ¿cuáles son el derecho organismos no blanco para la RA, y lo que es la probabilidad y consecuencias del flujo de genes para otras especies vegetales, razas y variedades. La cuestión del flujo de genes es, por supuesto, particularmente importante para América Latina. También hay considerables lagunas en los conocimientos sobre vegetales y animales estructura reproductiva y comportamiento, dispersión de semillas y interacciones plantas y animales que podrían ser necesarios para RA. Creo que la hoja de ruta debería indicar claramente dónde información de línea base es requerida y debería haber alguna orientación sobre su pertinencia y cómo encaja en la RA. |
Muchas gracias por tu intervención Eliana, ¿alguien más? |
No veo a ningun país Parte solicitando la palabra, la daré a un observador |
Los pasos secuenciales en la evaluación de riesgo (ER) empiezan con la formulación del problema, o sea la identificación de característica nueva que pueda traer efectos potenciales adversos con su liberación (8a), determinación de la probabilidad de ellos ocurrir en relación a la exposición (8b), evaluación de las consecuencias potenciales si esos efectos adversos ocurriesen realmente (8c). Un plan de ER, una estimación del riesgo basada en la probabilidad de que los efectos adversos ocurran realmente y las consecuencias (8d); aceptabilidad de riesgos, determinación y implementación de estrategias de mitigación (8e) todo eso dentro de un contexto comparativo. Los principios y metodología del anexo III son pasos adecuados para el plan de ER de OVMs. En verdad hasta más en (8f) la solicitación de “información adicional sobre las cuestiones concretas motivo de preocupación, o poniendo en práctica estrategias de gestión del riesgo apropiadas y/o vigilando al OVM en el medio receptor”. Un guía práctico de cómo aplicar esta metodología en algunas áreas específicas puede ser útil, para optimizar la obtención de información realmente pertinente, pero no hay pasos faltando en el annex III. |
Gracias Lúcia, esperamos sus reacciones. |
En el organigrama considero que solo se pueden abordar de manera general la información para el análisis, caso por caso se deben establecer los indicadores tanto de la biodiversidad como del funcionamiento del ecosistema. |
la intervencion de Eliana y Lucia son muy acertadas, sin embargo es sumamente complicado poder definir en una guia todo lo necesario para un analisis del riesgo, sobre todo cuando el analisis es caso a caso y hay lagunas en el anexo III |
Estoy de acuerdo con Eliana, necesitamos bajar a "condiciones reales" a través de "ejemplos concretos" lo que nos dice el anexo III. |
Aún cuando también es cierto lo que dice Jorge (¡hola!!!!!!!).....pero hay que al menos intentarlo.....tenemos una combinación de factores en LA complicados....pero también tenemos camino recorrido del que nosotros mismos entre los que evaluamos riesgo en LA podemos aprender..... |
Muchas gracias a todos. Jorge, nos podrías detallar respecto a las lagunas que consideras existen en el anexo III? |
el anexo III no incluye suficiente informacion para el RA de plantas con nuevas caracteristicas como por ejemplo productos farmaceuticos Y las consideraciones socioeconomicas, indicadas en el articulo 26 del PC |
Grcias a Jorge, Francisca tienes la palabra |
MI sugerencia es que a se haga un recuento a nivel LA de lo que ya hacemos....qué metodologías usamos, porqué....qué preguntas nos hacemos.....para proteger "qué"....qué experiencia tenemos ya acumulada.....yo se por ejemplo que en Brazil se han atacado varias de las preguntas que Eliana pone sobre la mesa....de hecho a través del proyecto GEF multipais justamente se van a atacar varias preguntas a nivel regional |
Creemos importante contar con ejemplos, y sería muy apropiado contar con estudios de caso. En especial, poder complementar los análisis de riesgo. Estamos deacuerdo con Francisca. |
Gracias Francisca, gracias Alejandro; alguna otra aportación?
Fracisca |
de hecho pienso que aunque quizás el anexo III es muy general....por algo se hizo así....para que fuera lo suficientemente flexible tomando en cuenta como iba evolucionando la biotecnología, los diferentes ambientes que existen , etc........más bien, debemos, de acuerdo a las diferentes "circunstancias"....tratar de aterrizarlo....y qué mejor a través de ganando experiencia entre nosotros mismos.... |
Hay un montón de directrices desarrollado. Las cuestiones de evaluación es doble: por un lado, directrices son necesarios para atender bien conocidos problemas con las metodologías existentes. Por otra parte, preguntas abiertas, como especies no blanco, requieren el desarrollo de nuevos enfoques. Lo que no tomar en cuenta estas dos dimensiones, el riesgo es alto para centrarse sólo en el "bien conocidos. |
Los estudios de caso son importantes y necesarios, pero entonces entra el problema de cómo extrapolar los resultados de experimentos locales, a pequeña escala y de corto tiempo a posibles efectos de plantaciones a gran escala y efectos en un largo período. Creo que es importante el sistematizar la información que ya se tiene en nuestra región con los análisis de riesgo que hacemos día a día. |
Gracias por sus aportaciones!!!
Alguien más? |
Alejandro, tienes la palabra |
El Ing. Madriz se disculpa, pues tiene problema de internet. |
Gracias, lamentamos escuchar esto. Francisca tienes la palabra |
En México hemos ido aterrizando como hemos podido los retos que se nos han puesto pro delante..........lo que hay que entender es que este es el comienzo de desarrollos que realmente pudieran (en ciertas circunstancias) ser riesgosos...aprendamos de lo que ya estamos haciendo para afrontar lo que viene.
Estoy de cauerdo con Eliana....pero creo que tenemos cosas de las que nos podemos beneficiar ya para afrontar los nuevos retos. Espercies no blanco claramente es un problema............también centros de diversidad genética.
Al fional del día creo que el probblema no resuelto es "qué proteges y de qué" |
Muchas gracias Francisca, Adriana tienes la palabra. |
Otra información importante es la mencionada por Alejandro sobre aspectos socioeconómicos. |
A lo mejor con ejemplos locales podemos darnos mas idea tomando en cuenta que estamos divididos en regiones, y en estos países tenemos una gran diversidad biologica, lo dificil sería extrapolarlo en otras regiones. |
No veo país Parte solicitando la palabra, Lúcia tienes la palabra. |
Estoy de acuerdo con Francisca, el anexo III es general y flexible, sirve para todos OVMs. La evaluación de riesgos/inocuidad en un país o región puede no ser aplicable a otro. pueden variar significativamente entre las diferentes características GM, los tipos de cultivo y las diferentes condiciones locales. Cada paso del evaluacion es aplicable depende del caso, las orientaciones publicadas, experiencias y otros documentos pueden ser usados para esclarecer eso |
Gracias Lúcia, Fracisca por favor... |
Estoy de acuerdo que los aspectos socio económicos son importantes pero son temas más allá del análisis de riesgo per se....el artículo 26 es muy claro.........dice que además podras tomar en cuenta otros aspectos para la toma de decisiones....en ese sentido mi lectura es que debes fomentar estios estudios para que junto con los resultados del AdeR des elementos a los tomadores de decisión para que las tomen con todos los eklementos disponibles |
Alejandro tienes la palabra |
Pregunta: Quisiera saber si este foro solamente comentará aspectos de los pasos a seguir sobre el RA, que son muy generales y por lo tanto flexibles para cada país, o bien si se podrá aportar aspectos técnicos de fondo, sobre monitoreo, apilamientos, etc. |
la CONABIO está desarrollando una metodología para que a la par de hacer el AdeR también se haga un estudio de "aspectos soioeconómicos" que entonces esté disponible para la autoridad y lo pueda tomar en cuenta (obviamente esto lo haría un grupo de expertos en el tema....no lo evaluadores de riesgo de CONABIO) |
Alejandro, si se pueden aportar aspectos concretos del AR. En esta conferencia no estamos tratando directamente los socioeconómicos. |
Eleiana tienes la palabra |
Estoy de acuerdo con Francisca respecto apectos socio económicos, que es tratado en articulo diferente en el Protocolo (26) |
Si no hay más intervenciones sobre la primera pregunta guía, podemos pasara ala próxima |
De acuerdo, yo quería escuchar el punto de Alejandro. Y creo que este foro será lo que nosotros queramos, podemos comenzar a profundizar más y hablar de monitoreo o stacks. |
Nos parece adecuado contar con un insumo paralelo al análisis de riesgo, sobre aspectos socioeconómicos para la adecuada toma de desiciones, aunque, claro está, es un artículo diferente. |
Esperamos la orientación del moderador para abarcar cada tema en su debido momento. |
Esto si están de acuerdo lo podemos discutir en el tema 3.1 b
Ahora quiero invitarlos a que pasemos a la siguiente pregunta guía bajo el tema 3.1
(b) ¿Qué materiales adicionales son directamente relevantes para cada uno de los pasos de la evaluación de riesgos que se enlistan en el párrafo 8? Por favor especifiquen cuál es el nombre del documento y con que paso se relaciona.
Acá podemos detallar quizá sobre eventos apilados y otros aspectos de interés con más detalle.
Ahora voy a abrir la discusión para sus intervenciones |
Algo que piesen que queda fuera de la discusión en este subtema, también lopodemos detallar en el tema 3.2 c. Sobre tópicos adicionales |
Materiales como listados florísticos y faunísticos de la zona en donde se va a liberar son de gran ayuda para el AR, ya que nos permiten identificar posibles organismos no blanco que pudieran ser afectados en el medio receptor. |
Gracias Adriana, tienes ejemplos de estos listados que pudieras compartir con el Secretariado?
Alejandro tienes la palabra |
Estuvimos analizando los aportes realizado en la conferencia europea. Nos parece que la documentación citada, tal como
Graef, F., Züghart, W., Hommel, B., Heinrich, U., Stachow, U. & Werner, A., 2005: Methodological scheme for designing the monitoring of genetically modified crops at the regional scale. Env. Monitoring and Assessment 111, 1-3: 1-26.
Podría ser un insumo para adaptarlo a las condiciones locales. |
Si, puedo mandar las citas de algunos regionales y locales para México |
Quisiera proponer que ese debate pueda celebrarse sobre la base de las comunicaciones que son recibidas. Pero quisiera tanbien resaltar que la serie de libros sobre evaluación del riesgo ambiental de los OGM publicado por CABI es material útil como referencia de metodologias de coleciones de línea base e proposiciones de metodologias de AR . |
Gracias Adriana y Eliana. Hay algún otro tiempo de materiales relevantes para el AR. |
Estimados participantes, les agradecería me enviaran más tarde (por correo electrónico), la referencia completa de los artículos o materiales que ustedes hayan mencionado aquí para poder compilar una lista que se publicará en el Foro en línea y la cual también se presentará a la AHTEG. |
Sin duda, son de mucha utilidad los documentos biológicos concensos de la OCDE |
Muchas gracias. Fracisca tienes la palabra |
Estoy de acuerdo con Eliana....los libros publicados pro CABI pueden ser de mucha utilidad.
También las diversas bases de datos que recopilan información de linea base es escencial.......y bueno,.....nunca pueden estar "ciompletas" pero sí pueden ser de mucha utilidad. Enm el caso de CONABIO trabajkamos bajo esta premisa |
En Costa Rica, contamos con el INBio, que tiene una base de datos sobre prospección y diversidad biológica, lo cual nos es útil para la toma de desiciones http://www.inbio.ac.cr/atta/, pues nos ayuda a conocer los parientes silvestres para cada caso específico. |
En México se está llevando a cabo la formación de redes temáticas impulsadas por el Consejo de Ciencia y Tecnología, la ídea es que cada Red sistematizara su información y la hará disponible a los miembros, existen ya algunas redes y la información que generan puede ser de utilidad para la Red de monitoreo de OGMs (Diferentes tipos de monitoreo presencia y efectos) y para la red de laboratorios, esta información que aunque esta en proceso puede ser de gran utilidad, puedo mandar las ligas al secretariado. |
Muy bien, lo importante es enviar los materiales o las ligas para que estén disponibles para el AHTEG.
Si nadie tiene más sugerencias podemos pasara a la siguiente pregunta. |
Craig et al. Euphytica (2008) 164:853–880 és una revision recién de Evaluaciones de Riesgos Tabla 3 és una lista de de documentos de referencia de la biología de cultivos (descripciones de las características de la planta, como hábitat que puede persistir/proliferar, la dispersión, centro de origen,etc.
el trabajo de Romeis en organismos no objetivo, p.ej. publicado en NATURE BIOTECHNOLOGY y otros |
Gracias Lúcia, Francisca tienes la palabra |
De hecho.....lo que creo nuevamente muy importante es tratar de aterrizar. Es claro lo que pide el anexo III 8 en sus diferentes fracciones....y hay diversos documentos disponibles....pero como mencionó alguien en el online conference de Europa........necesitamos ver qué documentos atacan qué preguntas de los dif incisos...e identificar donde hay vacíos .....una son vacúios de info y otras de "metodologías concretas"...........
Insisto en que hay mucho de la exp. en LA que nos pudiera ser útil |
Grcias Fran, Adriana tienes la palabra |
Otra información que puede ser de apoyo es el análisis de la EFSA en 2008 sobre la aplicación de métodos estadísticos para el análisis de riesgo de OGMs. |
Es cosa que organicemos la información.......los esfuerzos son relevantes y nos son útiles porque atacan problemas "locales"..hasta "regionales" en LA |
Francisca tiene razon y creo que podremos profundizar más en los vacios de información en el punto 3.2.b |
Muy bien, recuerden enviar sus referencias completas o las ligas de documentos o bases de datos al Secretariado. Tenemos que ser específicos para que el AHTEG tenga acceso a esta información.
Podemos pasar a la siguiente pregunta si están de acuerdo. |
Por ejemplo....¿cómo hemos atacado el 8a en LA?
Sería interesante conocer y entender pxq los dif paises en LA lo manejan como lo manejan........ |
Estimados Colegas,
Ahora debemos pasar al siguiente tema sustantivo del Programa
TEMA 3.2. Desarrollar mayor orientación sobre aspectos específicos de la evaluación del y gestión del riesgo.
El AHTEG también debe determinar las prioridades de la necesidad de mayor orientación sobre aspectos concretos de la evaluación del riesgo y definirá qué aspectos se deberán abordar en primer lugar, tomando también en cuenta la necesidad y pertinencia de dicha orientación, y la disponibilidad de información científica.
En sus intervenciones ustedes están invitados a recomendar al AHTEG: los tópicos producto de los Grupos de Discusión y su orden de prioridades, la disponibilidad de información científica sobre estos tópicos, las lagunas de información más importantes, así como cualquier otro tema específico de la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo, que deba ser considerado para el desarrollo de documentos de orientación. |
Estimados Colegas,
Ahora voy a abrir la discusión para sus aportaciones y reacciones respecto a la primera pregunta guía sobre el tema 3.2.
(a) ¿Cuál de los tópicos específicos que se discutieron en los Grupos de Discusión debe ser priorizado por el AHTEG para el desarrollo de mayor orientación?
La discusión está abierta para sus valiosas aportaciones |
Muy bien , Eliana tienes la palabra |
Para Brasil son una prioridad los temas árboles y virus genéticamente modificados, stacked genes, el post commercial monitoring y especial environments |
Vamos colegas, hay que dar elementos al AHTEG para priorizar!! |
Para contestar esta pregunta sería interesante tener una tabla listando/agrupando material (publicaciones científicas, orientaciones compatibles con el protocolo, etc.) por punto de evaluación y gestión de riesgo existente para poder estimar más objetivamente donde ya existe mucha información/material y los vacios (pienso que las respuestas a la Notificación 2008-140 y las publicaciones que los participantes deste forum van mandar sean el primer paso para eso). Así como saber tendencias futuras próximas o sea cuáles “organismos vivos modificados” hay un en mayor número en pesquisa avanzada, en testes de campo, que son más probables de ser considerados para liberación en ambientes abiertos (de no-contención)/ desarrollado hasta el nivel de mercado (la pipeline de productos) en los próximos años? con base a esa información podria uno ver mas claramente cual la secuencia de tópicos seria más apropriada |
Gracias Lúcia, Francisca tienes la palabra |
Creo que todos necesitan de mayor orientación.....y hay que simplemente priorizarlos..
Yo sugiero que los prioricemos de acuerdo a:
1) desarrollos en camino
2) grado de dificultad en evaluarlos
3) probabilidad de potenciales riesgos identificados
4) ambientes receptores que tengan posibilidad de verse "afectados" |
Por la gran información con la que ya se cuenta se puede comenzar con los eventos apilados y organigrama 2) monitoreo, 3) plantas farmaceúticas, aunque aquí más bien sería el discutir cómo mantenerlas en confinamiento 4) árboles GM |
Grcias Adriana, Gracias Francisca.
Aprovecho para dar la bienvenida a los colegas que se han ido incorporando a la conferencia. |
Claudia, tienes la palabra |
Creo que otro punto importante es cuando se decide pasar de una fase a otra, de experimental a piloto y luego comercial. También sabemos que hay muchos avances en animales pero hay muy poca información disponible en el BCH. |
En este momento, nuestra prioridad es con apilamientos, debido a que ya contamos con este tipo de solicitudes. Además, nos interesa intercambiar experiencias con combinaciones para beneficio nutricional, Bt, resistencia a virus, herbicidas. Seguidamente, es nuestro interés el monitoreo, plantas farmacéuticas y virus. |
Eliana......cuando dices "special environments"....¿a qué te refieres exactamente y en qué sentido?
En cuanto a lo que pone Adriana sobre plantas farmaceúticas y confinamiento.......lo tomo para comentar que debemos de tener cuidado con la terminología........no en todos lados a nivel regulatorio se usa igual para este y muchos otros temas en PC |
Eliana, concuerdo contigo en lo referente a los arboles, sobre todo que fue un tema discutido en la pasada COP-MOP y se paso a un ambito de discusion especifico y para nosotros tiene mucha relevancia por su eventual impacto en el medio ambiente. No necesariamente una lista puede ser la misma para todos los paises |
Gracias Fran, Jorge tienes la palabra |
Pienso que tenemos una pergunta especifica: Cuál de los tópicos específicos que se discutieron en los Grupos de Discusión debe ser priorizado. No vamos discutir como priorizar, mas o que priorizar para orienta el AHTEG |
No hay que olvidar que en Costa Rica el impacto de los arboles GM podria ser de gran importancia por su impacto al ambiente. |
Ciertamente hay que discutir, de los temas qué priorizar, no cómo hacerlo. |
Nuestras disculpas por parte del Ing. Jorge Madriz, quien sigue teniendo problemas con el internet. |
Lamento mucho que la coneccion del Ing. no esté trabajando muy bien. |
Estamos esperimentando un problema tecnico, vamos a "refresh" la conferencia... por favor no hagan nad y esperen una nueva intervencion ... gracias |
ya estamos... muchas gracias |
Bien Francisca, tienes la palabra |
Me queda claro que quieren insumos concretos........en ese sentido propongo empezar con el "camino a seguir" y luego atacar árboles, peces, apilamientos, virus, monitoreo |
Gracias Fran, Eliana por favor... |
Francisca, refiro-me a uno de los topicos de los Foruns de Discussiones que trata, por exemplo de centros de origem e diversidade biologica, et. |
Hola todos espero que ahora si funcione.
Estoy de acuerdo en que debemos utilizar la experiencia ganada en varios paises y definir unas guias o check list diferentes de acuerdo con el uso, el ambiente al que va a ser liberado incluido centro de diversidad y la familiaridad para facilitar y simplificar |
Elzabeth tienes la palabra |
María de Luordes tienes la palabra |
Gracias y saludos a todos. Lo de crear checklist no es apropiado, si guías, pero el tema de la familiaridad en mi país no se aceptaría, creo que tenemos que tener cuidado con esto |
Gracias, seguimos... con Elizabeth |
Para nuestros países es fundamental tambien considerar las prácticas agricolas y posibles cambios por el uso de OGM |
Resuminos nuestro orden de prioridades:
En un primer plano
1-Camino a seguir
2-Genes apilados
3- Vigilancia y Monitoreo
En un segundo plano
4- Plantas farmacéuticas
5- Arboles
6- Entornos receptores específicos
7- Microorganismos y virus
8- Peces |
Eso es Alejandro, muy directa recomendacion!!! |
Me uno a Eliana a la necesidad de incluir en las prioridades de temas a tratar al de `especificos medioambientes receptores´, de especial importancia para nuestro contexto regional. |
De acuerdo con Alejandro, lo cual concuerda con lo que estamos trabajando en la actualidad |
Muchas gracias a todos, alguién más? |
Otro gran problema que tenemos y que no hemos logrado atacar adecuadamebnte en México es justamente el "paso a paso" en el sentido de ¿cuando hay (y cual) suficiente información para avanzar a mayores escalas?....es decir de experimental a piloto y de piloto a comercial (así al menos está en la Ley de Bioseguridad en México)
En cuanto a lo que me aclaras Eliana....estoy totalemnte de acuerdo contigo respecto a la necesidad de atacar los "ambientes especiales"...es decir pro ejemplo, centros de origen y centros de diversidad genética.......en México es una preocupación constante ....pero el asunto es que hay que definir "de qué los quieres proteger"......¿cual es el riesgo?....¿el que haya flujo per se de una construcción genetica a los parientes silvestres????? por ejemplo.....o que haya una "afectación".....esto no está definido.....y es más bien de política más que de simple análisis de riesgo |
Un poco tratar de acordar que se considera una amenaza y por qué |
Creemos que el trabajo del Proyecto del Banco Mundial- CIAT, podría ser un insumo a la consideración de Eliana y Francisca. |
Se siente muy feo que el Internet te elimine del sitio. Esto es lo que queria decir antes de eso. Claro que el efecto de los árboles GM tiene que ser evaluados en cada caso y es un tema importante para todos, sin embargo, para orientar al AHTEG y por la información ya disponible se puede comenzar con apilados y el organigrama o camino a seguir, después por monitoreo, porque lo tendremos que aplicar con cualquier OVM que se libere y posteriormente entrar a la discusión ya sea de plantas farmaceúticas (como mantenerlas en invernaderos y laboratorios sin que escapen y sean liberadas al medioambiente) y árboles |
Para Ecuador es importante que en la lista de prioridades se ubique el tema de centros de origen en los primeros sitios, para nosotros eso es de gran importancia al momento |
Exactamente Elizabeth (¡hola!!!!!!!!!!! y besos).....pero no necesariamente "acordarlo" sino al menos identificarlo a nivel nacional y si se puede también de manera "regional".........tanto a nivel científico como "político" |
Les agradezco mucho su participación.
Ahora quiero pedirles que pasemos a la siguiente pregunta guía bajo el tema 3.2.
(b) ¿Existe suficiente información científica disponible para desarrollar documentos de orientación sobre los tópicos anteriores y cuáles son las mayores lagunas de conocimiento?
La discusión está abierta para sus valiosas contribuciones. |
Si no tenemos claro esto...........es muy difícil llevar a cabo un análisis de riesgo objetivo, redondo y claro |
Eso es la consideración sobre el ambiente receptor y sus caracteristicas especiales. Para todos es fundamental esta consideracion y requiere de ciertas evaluaciones especificas. El principal requerimiento es sobre distribucion, para lo cual debemos fortalecer los sistemas de información georeferenciada donde nuestros colegas mexicanos van avanzando mucho |
creo que estamos agotando muy rapido las preguntas y a pesar de mis problemas de conexion, veo que estan quedando muchas lagunas... |
Jorge, adelante por favor con lo que consideres que estamos dejando fuera... |
Entre las mayores lagunas de conocimiento que yo veo es el cómo hacer un análisis cuantitativo, cómo aplicar métodos estadísticos, otro vacio importante es como hacer una ponderación del riesgo global, una vez análizados cada uno de los factores de riesgo. |
Con Respecto a los apilamientos, en Costa Rica, debido a las solicitude de apilamientos estamos evaluando los siguientes items adicionales:
1. Objetivo
(Objetivo o propósito de la introducción, movilización y/o liberación al medio ambiente del organismo vivo modificado)
2. Aspectos Agronómicos del apilamiento (Anexar resultados de estudios)
2A. Presentar datos sobre aspectos agronómicos e indicar si existe algún cambio con respecto a:
a) Potencial de Maleza
b) Alelopatía c) Dormancia
d) Dispersión de Polen
e) Dispersión de semilla f) Dispersión vegetativa
2B. Presentar información sobre la existencia de Sinergismo, Antagonismo o ninguna reacción entre las características nuevas
3. Caracterización Molecular
3A. Incluir datos que confirmen la presencia y número de copias para el apilamiento (ej Southern)
3B. Datos sobre Expresión (en el apilamiento)
3C. Datos sobre estabilidad del ADN (Herencia mendeliana)
3D. Existen cambios en la Toxicología producto del apilamiento?
3F. Existen cambios en la Alergenicidad producto del apilamiento?
4. Historial |
De acuerdo con lo que señalado con Alejandro y que discutimos el dia de ayer aqui en Costa Rica. |
Insisto en aterrizar el concepto riesgo, por qué, a qué, qué pasa si???
No es solo teórico, sino realista y qué pasa si no ? |
Con respecto al monitoreo, consideramos importante la participación de monitoreo cruzado (privado). Es importante definir la frecuencia de monitoreo con base en criterios técnicos y/o estadísticos, de tal manera que se adecue a cada caso, sin caer en una excesiva regulación. |
Tenemos que dar sugerencias concretas al AHTEG, podríamos tratar de enfocarnos en puntos concretos en donde veamos lagunas de conocimientos?, entiendo que hay temas como los apilados y el monitoreo que son muy importantes, identíficamos ahí lagunas de conocimiento? |
Francisca tienes la palabra |
Lo que pone Alejandro en la mesa es común a cualquier AdeR
Por otro lado, estoy ed acuerdo con Elizabeth..........habría que proponer al AHTEG entrar un poco a la discusión sobre este punto de ¿de qué estamos protegiendo? Siento que en los casos de AdeR que he visto en bases de datos públicas globales justamente se quedan cortos ya que por ejemplo identifican como un punto de evaluación el "si hay o no parientes silvestres".....y como contestan en la mayoría de los casos que "no"....no sigue la formulación de problema en ese sentido....pero en el caso ed LA...generalmente la pregunta tiene una respeusta de "sí"......y no sabemos a nivel "colectivo" qué hacer.....¿es bueno....malo....riesgoso o no?????????? Essto repetidamente no se ataca y solo lo hacemos ed manera individual en cada país.........habría que discutirlo más allá |
para ir concretando, mi opinion es que existen grandes lagunas en el efecto de los OVMs sobre los organismos no blanco, principalmente en paises tropicales. |
en Colombia se han realizado varios estudios (ICA) que yo creo que pueden solicitarse |
Respecto al monitoreo en México el particular debe llevarlo a cabo, sin embargo estamos en el proceso de establecimiento de una Red con participación de autoridades e instancias académicas y de investigación para monitorear (diferentes tipos de monitoreo) y sistematizar esta información. |
tambien existen grandes lagunas de conocimiento en el efecto de OVMs sobre ambientes receptores especificos. |
Muchas gracias, cuáles lagunas de conocimiento podríamos identificar en ambientes receptores específicos? |
1 Gran esfuerzo de recopilar información que ya se tiene
2 Crear a través de proyectos información sobre las lagunas: especies no blanco, monitoreo en áreas tropicales, etc |
creo que lo haria mas eficiente si logramos colectar las diferentes experiencias de nuestros paises en diferentes temas y contamos con una base para las guias, basados en experiencias de donde salen vacios tambien. Propongo que separemos por grupos o temas y recopilemos para definir mas claramente los requerimientos |
Para algunos temas, no hay literatura, para otros temas hay un montón de literatura pero esta literatura es muy difícil extrapolar a evaluación de riesgos. Creo que aquí también tenemos que considerar la gran brecha en el conocimiento sobre la taxonomía y distribución de especies, así como de la biología y la genética, serán factores que aparecen con frecuencia en muchos países de América Latina. Por lo tanto la generación y recopilación de información básica será de gran importância. Tenemos que identificar tanbien brecha de conocimientos en temas y métodos. |
Para empezar....línea base....en muchos casos no existe y si existe no está sistematizada y disponible |
por ejemplo cual es el efecto particular de un gene Bt sobre determinado tipo de insectos presentes es una zona especifica. |
Muchas gracias Jorge y a todos. No veo a una Parte solicitando la palabra, Camilo tienes la palabra. |
Perdon si comentario llega a destiempo pero tengo problemas con la conexion. Me parece que ademas de temas donde existen lagunas de informacion existe otro aspecto. Por ejemplo, es importante pedir informacion mostrando existencia o no de sinergismo etc. en los organismos con caracteristicas apiladas. El problema y la mayor laguna de informacion es como mostrar esta existencia o ausencia? o que tecnica y metodologia basta a los evaluadores de riesgo? estandarizacion de metodologias tecnicas? revision constante (updates)? contraevaluaciones?
Aspectos que son necesarios tambien para las evaluaciones actuales |
Gracias Elizabeth tienes la palabra |
En cuanto a ambientes receptores especificos es carencia de informacion sobre distribucion de especies, practicas agricolas convencionales y posibles efectos, tanto riesgos como beneficios, por favor recordemos que la evaluacion de beneficios es componente de este análisis |
Estamos deacuerdo con Eliana, y con Jorge, por ejemplo sobre insectos no blanco: Es importante tener insectos tropicales de referencia para realizar los estudios. |
Jorge, antes de eso necesitamos saber qué tipo de insectos se encuentran en una zona específica, por ello los listados faunísticos o de comunidades de insectos de cada zona particular son material de apoyo importante y si no existe hay que generarla |
Creo que el tema de la línea base es un cuello de botella, para muchos países, quíen lo tiene, y para qué temas, es algo importante como punto de partida |
Por lo cual necesitamos conocer la línea base de todos los paises para evitar el uso de recursos en nuestros países, si ya se realizaron en otros |
de acuerdo con Adriana. Aqui en Costa Rica, el INBio ha desarrollado una gran labor en el inventario de especies. |
Muy bien, tenemos recomendaciones muy directas y estamos identificando lagunas de conocimiento en temas específicos. Adelante!! |
CIAT e ICA han adelantado estudios por varios años, nos pueden colaborar y facilitar la definición, ellos ya han "seleccionado" grupos de insectos clave indicadores |
Pasamos a la siguiente pregunta? están de acuerdo? |
Excelente aporte sobre insectos. Salvo mejor criterio, esperaríamos ver concretados algunos de estos esfuerzos con proyectos multipaís del Banco Mundial. En Costa Rica, esperamos este tipo de resultados, para incluirlos en la toma de decisiones. |
Muy bien Alajandro, alguien más? Adriana! |
Porqué no pasamos al receso antes de comenzar el siguiente tema?.... |
Particularmente para las nevas tecnolgia, p.e. arbores transgenicas, mutias cosas tiene ainda que ser estudadas, incluindo biologia das especies e organismos indicadores de impacto |
Igualmente CONABIO durante su existencia (16 años) ha colaborado en reunir información existente (y proponer nuevos estudios) a nivel nacional sobre la biodiversidad...a partyir ed esta hemos desarrollado una base de datos específica llamada "Sistema de Información ed organismos Vivos Modificados" (SIOVM) que utilizamos en el análisis de riesgo que reune información relevante existente (empezó con dineros del GEF y ha continuado con aportaciones nacionales). Esste desarrollo está disponible para el país que lo solicite....de hecho Colombia ya lo tiene y entiendo que lo están adecuando a sus necesidades |
Me parece muy importante contar con organismos indicadores, particularmente para liberaciones de organismos que producen farmaceuticos. Agradeceríamos los aportes de CONABIO para implentarlos en Costa Rica |
Les agradezco mucho sus contribuciones.
Antes de pasar el receso quisiera que discutiéramos sobre la tercera y última pregunta guía propuesta bajo el tema 3.2. Creo que podemos avanzar rápido y para reiniciar con un tema nuevo. |
No veo objeciones,
La siguiente pregunta guía a discutir es:
(c) ¿Hay algún otro aspecto específico de la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo, que deba ser considerado prioritariamente para el desarrollo de documentos de orientación?
Ahora abro la discusión para sus comentarios y aportaciones. |
Si ya contamos con la diversidad de insectos, ahora si creo que estamos en posibilidades de elegir indicadores para por ejemplo los efectos de Bt en un sitio dado, para poder llevar a cabo estudios de impacto a largo plazo. |
Reitero la importancia de unas guias especificas para paises biodiversos eso es prioritario para todos, lo cual incluye un monitoreo probablemente mas riguroso |
Muy bien muchas gracias a todos, algún otro aspecto específico que requiera ser priorizado? |
De acuerdo con Elizabeth y también sugiero que se tome en cuenta lo dicho anteriormente..........el problema de la "escala"......como usar la información que se genera a nivel experimental (y cual) para pasar a liberaciones más "grandes" en el tiempo y en el especaio |
Pienso que es necessário algunas mejoras respecto que muy a menudo no hay dados suficientes y selectos tomados de las pruebas de campo antes de una liberación comercial. Más trabajo por hacer sobre los conceptos de evaluación de riesgos así como las informaciones de línea de base, y las consecuencias ecológicas, toxicológicos y base genética de los OGM. Hay importantes lagunas en los conocimientos de aplicar estos conceptos a la construcción de un modelo conceptual suficientemente detaliado (detailed) modelo incluidos buenas hipótesis de riesgo. |
No podemos monitorear todo, el problema para nuestros países biodiversos es el conocer esta diversidad y elegir los indicadores adecuados, creo que lo prioritario es el cómo y porqué elgir tal o cual indicador. |
Importante el tema de las escalas, coincido con Francisca. Fundamental el tema de indicadores para países biodiversos como los nuestros |
Por favor no olvidar la evaluación de posibles beneficios |
Estamos deacuerdo en la búsqueda de indicadores ambientales para realizar un monitoreo: Qué apectos son prioritarios para el monitoreo en campo? |
Como lo había mencionado antes, el problema que tenemos que enfrentar y no solo para AR, sino para la ciencia de La Ecología es cómo extrapolar los resultados de experimentos locales, a pequeña escala y de corto tiempo a posibles efectos de plantaciones a gran escala y efectos en un largo período. |
el tema de monitoreo no solo tiene que ver con el qué monitorear, sino tambien en la frecuencia e intensidad del monitoreo para poder obtener resultados cientificamente validos y comparables. En ese sentido, el monitoreo es un tema poco desarrollado para paises megadiversos, ya que lo que existe es fundamentalmente para otras condiciones ecologicas. |
Creo que ya se vuelve necesario tomar un break....¿no crees Sol?
Elizabeth: aún cuando la evaluación de los posibles beneficios es útil e importante, no coincido en que sea parte del análisis de riesgo como tal |
Muchas gracias a tod@s por sus valiosas aportaciones!! No veo a otro país Parte, Lúcia por favor tienes la palabra. |
Creo que es importante selecionar los tipos de organismos para monitoreo, depende de las caracteristicas del OVM, del ambiente, etc. -hay que definir caso a caso. Así pienso que Adriana tiene razón, no si puede monitorear todo, hay que definir indicadores clave, especies para vigilar los cambios que sean inquietantes a la biodiversidad. hacer preguntas tipo: hay organismo no- objetivo que señala los efectos de problemas en varias otras especies que podría estar bajo amenaza particular debido a un OVM especifico? etc. |
No tengo más solicitudes por la palabra.
Les agradezco mucho todas sus aportaciones y comentarios, ahora sugiero que pasemos al receso para continuar nuestras deliberaciones en la siguiente cuestión fundamental del programa, el tema 3.3, tan pronto como retomemos los trabajos.
Les solicito muy amablemente que en exactamente 20 minutos regresen a sus computadores/ordenadores ya que aún tenemos una larga discusión frente a nosotros.
Se levanta la sesión hasta las 17:35 (UTC/GMT). |
Creemos importante considerar los beneficios. Las consideraciones socioeconómicas, si bien no son parte directa del RA, serían un insumo importante para adoptar la desición de país. |
Esta es una recomendacion que irá al AHTEG, muchas gracias. Levantamos la sesion por 20 minutos? |
Apoyamos el receso de 20 minutos. |
Regresaremos en 20 minutos a las 17:40 GMT/UTC (Mexico & San Jose = 11:40 AM; Bogota, Habana, Quito = 12:40 PM; Brasilia = 3:40 PM) |
Muy bien nos vemos entonces de regreso a las 17:40. Muchas gracias |
Bienvenidos nuevamente. Me gustaría invitar a la Presidencia a volver a iniciar la sesión. |
Distinguidos delegados,
Bienvenidos de regreso a nuestra conferencia en tiempo real. Espero que hayan tenido tiempo de refrescarse y descansar un poco. Sin más preámbulo les invito a reiniciar nuestra discusión sobre el tercer y último tema sustantivo del programa.
TEMA 3.3 Definición de un plan de acción para el desarrollo de los materiales de orientación sobre la prioridad a los aspectos específicos y el plan de trabajo.
El AHTEG deberá definir un plan de acción para producir, antes de la segunda reunión del Grupo, las modalidades para el desarrollo de los documentos de orientación acerca de los aspectos específicos que fueron identificados como prioridades y para probar el “camino a seguir”. Este plan de acción debería incluir los detalles de un proceso para supervisar y revisar el progreso en cada uno de los aspectos concretos.
Están ustedes invitados a proporcionar recomendaciones al AHTEG sobre el plan de acción para producir documentos de orientación y de la hoja de ruta. Adicionalmente si ustedes así lo desean pueden identificar expertos que ustedes consideren necesarios para el desarrollo de los documentos de orientación y de la hoja de ruta. |
Para guiar nuestra discusión les propongo que centremos nuestras intervenciones en la primera pregunta guía bajo el tema 3.3.
(a) ¿Tiene usted alguna sugerencia para el AHTEG sobre cómo definir su plan de acción para el desarrollo de los documentos de orientación y del “camino a seguir/ organigrama”?.
Ahora voy a abrir la discusión y espero sus valiosas participaciones. |
Una disculpa Sol pero me quedo un mensaje esperando cuando se realizo el anuncio de receso. (lo envio aunque no sea tomado en consideracion por el momento)
En aspectos que se no se han cubierto hasta el momento en las discusiones, me voy a salir un poco del mundo macro. Me permito hacer un comentario tambien sobre el numero creciente de publicaciones relacionadas a la caracterizacion molecular (muy poco se ha discutido en este sentido) y que no forman parte actualmente de las evaluaciones de riesgo, en particular sobre las tecnicas de "profiling" metodologias globales de analisis a nivel genomico, transcriptomico, proteomico y metabolomico. Es importante prioritizar revisiones constantes, asi como intercambio de informacion sobre metodos o tecnicas a utilizar para su analisis. Incluido en esto formas para la evaluacion de modificaciones estructurales (como ejemplo nuevas proteinas formando amiloides), asi como el potencial de silenciamiento por causa de regulacion por ARN interferencia, y varias condiciones mas donde existen tambien lagunas de informacion. |
Muchas gracias Camilo. Está bien. |
El AHTEG debería centrarse en el enfoque estructurado para evaluación de riesgos en primer lugar, así que en El “camino a seguir”, teniendo en cuenta las sugerencias formuladas. Probablemente después se necesita un amplio debate sobre materiales de orientación - ¿qué tipo de documentos que necesitamos etc |
Seguramente los documentos de orientación se deben basar en las sugerencias de los puntos establecidos en la discusión anterior, ir desarrollando cada uno de estos puntos |
Muchas gracias. El camino a seguir y los documentos de orientacion son tareas del AHTEG. Les pido recordar que en este punto lo que debemos recomendar al AHTEG, debe estar encaminado a definir qué accion deben realizar entre sus dos reuniones la de abril próxima, la segunda y hasta abril del 2010. |
En cuanto al organigrama creo que debe ser un proceso paralelo, establecer diferntes grupos de trabajo que vayan desarrollando estos materiales. NO entiendo lo de definir qué acción??? |
Está bien María de Lourdes, de hecho una accion es crear estos grupos de trabajo, recomendacion que se llevará al AHTEG. |
Creo que el resultado del AHTEG es que al terminar el 2010 puedan entregar a las Partes documentos revisados que ayuden realmente a los países de guía en la realización de AR, para esto hay que producir estos documentos |
Ciertamente la pregunta es cómo producimos los documentos. |
La recomendación puede estar enfocada a analizar la priorización obtenida en esta y las otras conferencias y enfocarse en el desarrollo de los documentos de orientación, que por su diversidad tendrían que ser abordados por diferentes grupos de trabajo ya sea en las reuniones cara a cara o aprovechando esta tecnología que me parece bastante útil y poco costosa. |
Buy bien, esta sugerencia complementa las acciones intersesionales del AHTEG. ¿Alguna otra recomendación? |
1. Definiendo temas
2. Definiendo expertos para cada tema
3. Estableciendo grupos de trabajo
4. Estableciendo cronograma de trabajo, entre otros puntos |
el camino a seguir es: elaborar los borradores de documentos, luego consultarlos y consensuarlos y finalmente someterlos a aprobacion por los reguladores, dado que estos ultimos son los que los oficializaran y los pondran en ejecucion. |
Apoyamos lo que indica Jorge. Es importante , además, la participación no solo de expertos, sino la participación de los tomadores de decisiones, debido a su experiencia. |
No creo que la meta sea documenetos consensuados, para la aprobación de cada uno necesitaríamos años, creo que son guías y las partes definimos que nos sirve y que no. Claro que el grupo puede ser abierto a otros actores no solo a expertos |
Muchas gracias María de Lourdes, alguna otra sugerencia de acción para establcer cómo generar los productos del AHTEG? |
no estoy de acuerdo con Maria de Lourdes. En el contexto del PC y de la secretaria los documentos que se produzcan tienen que tener la aprobacion y discusion de las partes |
Si Jorgwe, lo que estamos trabajando ahora es para llevar al AHTEG, lo que el AHTEG genere por consenso dentro del AHTEG será llevado a la COP-MOP y serán las Partes quienes definirán qué retomar. |
Creo que deben ser consultados, pero si hablamos de guías aprobadas por todas las partes, pienso que sería un proceso larguísimo y tendriamos estos documentos de orientación en varios años, y los países los necesitamos ya. |
Creo que un punto de partida importante es definir los "comparadores" siempre hay que comparar con una situación anterior; y/o los indicadores-descriptores base para cada tema y la información requerida para evaluar. Y deben ser comprensibles para los tomadores de decisiones y para los técnicos evaluadores. |
Nos parece importante buscar una armonización de aspectos técnicos. Lo cual no necesariamente implica un consenso político, que es dificil de obtener y se define en la COPMOP.
Creemos relevante incluir en el análisis, algunos insumos que han sido mencionados en este foro, tales como los procedimientos de CONABio, y los estudios que ha realizado Colombia en insectos. Esto al menos para aspectos específicos de Latinoamérica. |
No veo a otra Parte solicitando la palabra Rosa Inés tienes la palabra |
Me parece importante el aporte de Jorge de la elaboracion de borradores sobre los cuales se puede iniciar el trabajo con las partes, por supuesto con unas fecha limite bien establecidas |
Ciertamente en el AHTEG se requiere un consenso técnico y ya la parte política la hará la COP-MOP |
Es importante darle al AHTEG un muy buen resumen de los puntos discutidos en las sesiones en línea para empezar. En su primera reunión debieran aboradr tanto asuntos de forma como de fondo.....de forma respecto a quién hará qué trabajos durante y entre las sesiones de la primera y segunda reunión....como se apoyarán...bajo qué esquemas, como se "evaluarán" etc. respecto al fondo, creo que es importante que primero se ataque el roadmap y que ese quede claramente establecido en la primera sesión (incluiyendo la identificación de la documentación que lo apoye en cada punto) junto con la priorización de temas a desarrollar a más profundidad y quizás luego en el periodo entre el AHTEG 1 y el 2 se trabaje bajo esquema de conferencias en línea y/o foros virtuales respecto a los diferentes temas priorizados para que antes del AHTEG 2 se haya conjuntado la información relevante que sirva de sumistro para esta segunda reunión donde se pueda definir más claramente respecto a cada tema seleccionado, la información relevante en cada caso, la información faltante o vacíos. |
Los borradores que se vayan formulando de todas maneras sirven de orientación a cada uno de los países....... |
Mi toma mui tiempo para formular mi ideas en Espanhol. Pienso que el AHTEG poderia empesar a organisar la información y estoy de acuerdo con los otros participantes que romper ese procedimiento en trayectorias paralelas es esencial. Existe un cuerpo de conocimientos ya en la literatura que necesita ser organizado en forma de hacer fácilmente extraíbles y compreensible por todas las partes interesadas. Sin embargo, organizar la literatura en el AHTEG también podría revelar em La ruta vacios al conocimiento que son tanto crítico para evaluación de riesgos e interesante desde el punto de vista de ciencias básicas. El proceso sería complexo, pero el debate sería útil. |
Entonces hay que empezar a definir por cuales documento borrador se inicia y empezar a definir actividades...no? comopara empezar a aterrizar las cosas para la AHTEG |
Alejandro esta escribiendo un resumen para su considacion. |
Leticia tienes la palabra |
Les presentamos un posible Resumen:
1) Seleccionar personas (expertos y reguladores) para elaborar borradores
2) Obtener información técnica que ya existe (Ejemplo el trabajo de México y Colombia en insectos)
3) Elaborar los borradores según un cronograma de actividades
4) Someter los borradores a discusión (por ejemplo un foro en línea de los borradores) y obtener insumos para consensuar la parte técnica
5) Remitir documentos a COP-MOP |
Muy bien Alajandro. Adriana tienes la palabra |
De acuerdo con Elizabeth, tan importante como la definición de indicadores es la de los adecuados comparadores. En cuanto a la generación de los documentos se debiera contar con la documentación relevante desde antes de la discusión y se puede avanzar tratando de tener los documentos de acuerdo con la priorización, lo más completos posible, así serviran a cada país aún antes de ser consensuados. |
Leticia, se que tienes problema con tu conexion tienes la palabra!!! |
de acuerdo con Adriana, ese es el check list de información
propongo un documento de consideraciones especiales para liberación de OGM en regiones megadiversas |
Alejandro, de acuerdo con tu sintesis. |
En obtener información que ya existe es importante considerar el grande corpo de informacion disponible internacionalmente. algunas revisiones recentes ya foran informadas aqui. |
definitivamente el primer paso es la recopilación de toda la información disponible |
Muy bien sugerencias concretas y orden de acciones. Alguien más? Recuerden que el AHTEG tiene sólo 5 días así que quién sugieren que haría esta recomendacion? |
Me refiero a la recopilacion de informacion |
5 días es corto, pero podemos sugerir unas tres o cuattro personas para que con un poco más de tiempo hagan su listado y lo hacemos por mail |
El Secretariado hará una recopilacion inical de lo que se está generando en estos trabajos de conferencias en línea y en tiempo real, todos tendremos que aportar con más información. |
Considero que Alejandro hizo la mejor síntesis de lo que corresponde hacer, podemos enviar al grupo de gente que se escoja la información relevante, pero ellos son los que podrán determinar si hace falta algo más por lo que antes de la reunión, mediante conferencias se puede establecer si se cuenta con toda la información relevante antes de esos cinco días. |
Una propuesta para compliar información sería un sitio web, donde los países pueda "subir" información, datos, sitios web, estadísticas, etc. |
Pareciera que todos los participantes estan de acuerdo con el resumen de Alejandro |
En la página ya hay alguna información de acuerdo con los temas, cada quien puede complementarla con documentos o ligas a páginas compendio. |
Non sei si entiendo bien, alejandro. Estas sujerindo el analisis de documentos tecnicos pela COP-MOP? Pienso que el analisa apenas recomendaciones del AHTEG. |
Si muy bien. El Secretariado tiene un sitio web con la informacion que todos podamos ir aportando. Hay que enviar las referencias específicas para que puedan tener los documentos disponibles. |
Yo tampoco tengo muy clara la propuesta de Alejandro |
Era solo una síntesis de lo que todos han dicho. |
Alajando si puede volver a pioner tu lista que está arriba por favor? |
Eso es solo la base, lo importante de definir es cuáles son los documentos específicos que queremos plantear y cómo vamos a desarrollarlos.... |
Les presentamos un posible Resumen:
1) Seleccionar personas (expertos y reguladores) para elaborar borradores
2) Obtener información técnica que ya existe (Ejemplo el trabajo de México y Colombia en insectos)
3) Elaborar los borradores según un cronograma de actividades
4) Someter los borradores a discusión (por ejemplo un foro en línea de los borradores) y obtener insumos para consensuar la parte técnica
5) Remitir documentos a COP-MOP |
Estimados participantes, pido me enviaren más tarde (por correo electrónico a [email protected]), las referencias completas de todos los artículos o materiales que ustedes desean compilar en una lista que se publicará en el Foro en línea y la cual también se presentará a la AHTEG. |
Teniendo en cuenta que en mi opinión el tema prioritario es el monitoreo, pienso que debe comenzarse por trabajar en un documento que recopile las experiencias aisladas que sobre este tema pueden tener los países que ya cuenten con sistemas de monitoreo, aunque sea en fases muy preliminares. Este documento podría ser elaborado por la secretaría, para su posterior revisión y análisis en el grupo. En base a esto se pueden establecer principios generales que permitan homogenizar sistemas de monitoreo, con la flexibilidad necesaria para ser aplicados a todos los OVMs para posteriormente establecer mecanismos mas específicos de acuerdo al organismo en cuestión y el evento de modificación. De hecho Cuba cuenta hoy con un procedimiento general de monitoreo ajustable a cualquier OVM que puede ser consultado en el BCH. Este procedimiento permite recopilar información(organismos a monitorear o vigilar, frecuencia, periodicidad, duración, utilización de sistemas de vigilancia ya establecidos en el país etc) que posibilite a mediano plazo establecer mecanismos mas detallados para los OVMs específicos. |
Aclaración en el
Punto 5. Que AHTEG analice los documentos para el trámite correspondiente para COP-MOP |
Como ya plantié anteriormente, yo creo que se debe trabajara paralelamente en varios temas, los temas que priorizamos más temprano |
Muchas gracias Alejandro. Muchas gracias Leticia, muchas gracias a todos por su interesada participación.
Ahora me gustaría mucho proceder a la segunda y última pregunta guía sobre el tema 3.3.
(b) ¿Estaría usted disponible, y en qué tópico, para ofrecer apoyo al AHTEG en caso de que se decidiera establecer grupos de trabajo para el desarrollo de los documentos de orientación y del “camino a seguir”?
También pueden aportar cuestiones sobre el plan de accion .
Ahora voy a abrir la discusión y espero sus valiosas participaciones. |
1. Consideraciones para regiones megadiversas: información requerida para la evaluación, definición de riesgos y su ponderación, planteamiento del monitoreo
2.- Evaluación de rasgos y genes apilados, consideraciones de experiencias (familiaridad), monitoreo |
Según entiendo la priorización que hicimos es para determinar en que documentos se trabajara. Estaría disponible de ofrecer apoyo al AHTEG en caso de que se decidiera establecer grupos de trabajo para los temas: i) Organigrama o camino a seguir, ii) Monitoreo y iii) árboles GM. |
Muchas gracias Adriana por responder la pregunta directamente. Alguien más? |
Si estoy disponible para ofrecer apoyo al AHTEG, en cuanto a l camino a seguir para la evaluación de riesgo y sobre el establecimiento de programas de vigilancia y monitoreo. |
Muy bien Leticia, tienes la palabra Elizabeth. |
Con gusto colaboro en la formulación de las guías y consideraciones para megadiversos |
Yo podria colaborar en Monitoreo y vigilancia |
Por la parte Regulatoria de Costa Rica, podríamos apoyar en la revisión de las guías o borradores sobre aspectos de monitoreo, y apilamiento de genes, en el análisis de riesgos. |
Puedo contrbuir con camino a seguir en países megadiversos, revisión de guías |
Muchas gracias por su disponibilidad en apoyar al AHTEG, alguien más? |
Por nuestra parte, la CONABIO está puesta a colaborar aportando la metodología de AdeR que utiliza, las preguntas que se hace, el enfoque seguido, también puede aportar la base de datos generada para uso de otros. Por otro lado, podemos aportar en el uso que damos a las herramientas de "Sistema de Información geográfico" (SIG) como parte del AdeR.
También tenemos algo de experiencia en recopilación y generación de información para el apoyo en el AdeR. |
Ese aporte de México es excelente y sirve de punto de partida... |
Muchas gracias Sol y otros, también podemos ofrecer apoyo para desarrollar la Road map por ejemplo con respecto a la mejora de RA , lagunas en los conocimientos, metodologías para ser desarrollados o examinados, incluida los organismos non blanco. Tenemos algunos proyectos en marcha que trata con estas preguntas. |
Muchas Gracias Eliana,
Si no hay más intervenciones, y para poder mantenernos dentro del tiempo planeado en el programa de trabajo que acodamos al principio de la conferencia, ahora voy a cerrar la discusión sobre le tema 3.
Muchas gracias por sus intervenciones |
Justamente la "experiencia práctica" como la que tiene Brazil y Colombia son muy importantes........para "aterrizar" nuestras preocupaciones |
Yo tambien podria apoyar especificamente el camino a seguir basado en los utensilios de investigacion que hemos realizado por INBI-Genok (centros de investigacion en bioseguridad) sobre el analisis de riesgo |
Muchas gracias por todos los ofrecimientos.
Ahora vamos a pasar al:
TEMA 4. OTROS ASUNTOS
Ahora voy a abrir la discusión por aproximadamente 15 minutos para cualquier sugerencia, comentarios etc. que quieran ustedes hacer que sean relevantes para el mandato de esta conferencia.
Pueden ahora solicitar la palabra. |
Muchas gracias Sol, Ha sido un placer participar en esta experiencia virtual, que se siente como tenerlos a todos enfrente. Espero podamos aprovecharla nuevamente |
Sol, se nos hace muy interesante este tipo de modalidad para platicar, podría luego el secretariado enseñarnos en que plataforma se realiza esta actividad? y si podriamos utilizarlo de manera gratuita? |
Dada la exitosa experiencias en este foro, seria importante que al secretaria del PC pudiera realizar este tipo de conferencias en linea para otros temas de interes regional como responsabilidad y compensacion, consideraciones socioeconomicas, etc. |
Solamente quisiera agradecer la oportunidad de participar en la conferencia en línea, a los que la organizaron, a la presidenta........resultó ser un muy buen ejercicio. |
Gracias Sol y atodos los que participaron, creo que fue una experiencia positiva, saludos a todos, espero que con esta modalidad avancemos en estos temas que son esenciales para nuestros paises |
Claudia, muchas gracias. Nuestros peritos han desarollado la plataforma. Puedes contactarnos para utilizarla. en principio no hay problema alguno pero seria mejor hablarmos a esse respecho despues de todas las conferencias regionales, ok? |
Perfecto Manoela, entonces estamos en contacto para conocer mas este programa, un saludo y gracias a todos. Gracias Sol. |
Muchas gracias a TODOS y al Secretariado que ha hecho posible este ejercicio, no veo Partes solicitando la palabra, Camilo tienes la palabra |
Gracias a todos por comentarios, y lo siento no haber sido tan participe,pero hubo demasiados problemas de conexion y de visualizacion desde mi mini pantalla! Quisiera hacer un comentario final sobre un aspecto que fue lanzado en varios momentos especialmente por Alejandro: Es cierto que si bien las consideraciones socioeconomicas forman parte de otro articulo, si lo que se busca es realizar de forma integral un analisis de riesgo entonces se debe de tomar en cuenta desde un contexto sociocultural. Ejemplos claros se puede encontrar en la evaluacion sobre estrategias de manejo de resistencia (contexto agricola por ejemplo), de exposicion potencialmente nociva para la salud (feeding studies sobre que productos? Procesados, crudos? Que concentracion? Representativa de que sociedad?) etc. Sin tomar en cuenta las condiciones sociales o culturales es imposible poder generar una metodologia cientifica que realmente sea adecuada a evaluar efectos potenciales en salud o medioambiente. |
Creo que esta conferencia en tiempo real es una valiosa herramienta para compilar los aspectos importantes de una determinada cuestión. Gracias a la secretaría y al presidente por su apoyo. Tengo que ir-me ahora. Tachau a los todos... foi difícil mas foi bom tentar escrever em Espanhol. Abrazos... |
Leticia tienes la palabra |
Quisiera decir que sin dudas esto constituye una experiencia muy enriquecedora a pesar de las dificultades que en mi caso he tenido. |
Gracias por la información Manoela, seguro recibiran muchas solicitudes al final de las conferencias regionales, Felicidades y gracias por organizarlas. Muchas gracias a la presidenta por coordinar la discusión, |
¡Gracias a Eliana por el español! y muchos saludos a todos!!!!!!!!!!! |
Muchas gracias a todos los del Secretariado del CBD por su ayuda gracias Giovanni -casi no logro entrar-, a Sol nuestra eficiente Chairperson, y a todos. Realmente es una herramienta MUY valiosa que podríamos seguir utilizando una vez adelantemos y distribuyamos algunas de las tareas pendientes.
Un fraternal abrazo para todos |
Estamos llegando al final de nuestra conferencia, pero antes de pasar al siguiente punto de nuestro programa, quiero invitar al Secretariado para que haga algunos comentarios finales.
Secretariado, tiene la palabra. |
Muchas gracias a todos por una conferencia tan interesante y fructífera. Nosotros, en la Secretaría, estamos muy complacidos con el nivel de interacción y las discusiones tan importantes.
La transcripción completa de la conferencia se publicará en la página Internet y se enviará a otros participantes a fin de poder tener cierta continuidad entre las conferencias en tiempo real.
Les agradecemos mucho a todos los participantes. En especial quiero agradecer a Sol por presidir esta conferencia de una forma tan hábil.
Nuestro trabajo en la Secretaría continúa hasta COP-MOP5. Gracias a todos, esperamos con interés las futuras discusiones y les deseo a todos muy buenas tardes. |
Por parte de Costa Rica, del punto Focal Alex May y la parte Regulatoria en Agricultura, queremos expresar nuestra gratitud de participar en este evento. Así mismo agradecer a nuestros colegas de Brazil, Mexico, Colombia, Cuba y Ecuador y observadores y organizadores, con quienes es un gusto conversar y retroalimentarse |
gracias a todos por su participacion y saludos desde Costa Rica. |
Deigual forma queria personalmente agradecer a todos, en especial a Giovanni y a Manuela por su paciencia y comprension para el caso de las dificultades de Cuba con la conexion |
Buenas tardes a todos y nos leemos pronto. |
Gracias Secretariado:
Quiero también agradecer a todos los participantes e invitados que nos han acompañado hoy por hacer esta iniciativa sin precedente, todo un éxito.
Con eso declaro nuestra Segunda Conferencia Regional en Tiempo Real sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo: América Latina, terminada.
Muchísimas gracias. |
List of Participants
Chair Person |
# |
Sol Ortiz García
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados
|
114 |
Party |
# |
Eliana Fontes
Brazil
|
16 |
Elizabeth Hodson
Colombia
|
22 |
Alejandro Hernández Soto
Costa Rica
|
32 |
Maria de Lourdes Torres
Ecuador
|
15 |
Aidé Jiménez Martínez
Mexico
|
- |
Francisca Acevedo
Mexico
|
29 |
Rosa González Torres
Mexico
|
2 |
Observers |
# |
Adriana Otero-Arnaiz
Ministry of Environment (SEMARNAT)
|
28 |
ALMA LILIANA TOVAR DIAZ
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
|
- |
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran
Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network
|
5 |
Claudia Arely Sánchez Castro
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity)
|
5 |
Jorge Madriz
Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad
|
19 |
Leticia Pastor Chirino
National Center for Biological Safety
|
4 |
Lúcia de Souza
ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association)
|
5 |
Oswaldo Oliveros Galindo
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
|
1 |
Secretariat |
# |
Andrew Bowers
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
Giovanni Ferraiolo
UNEP/SCBD/Biosafety
|
2 |
Manoela Miranda
UNEP/SCBD/Biosafety
|
7 |
Philippe Leblond
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
Stéphane Bilodeau
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
|